top of page

La pareja Thérèse y Emmanuel Ngamo, de la Pastoral Familiar, se convierten en embajadores

Thérèse y Emmanuel ven la película «In-visibles», realizada por Lia Beltrami para el WWO (Crédito de la foto: Thérèse y Emmanuel)
Thérèse y Emmanuel ven la película «In-visibles», realizada por Lia Beltrami para el WWO (Crédito de la foto: Thérèse y Emmanuel)

Esther Nyacke Ntah

Community Manager del WWO, Zona África francófona   


Thérèse y Emmanuel Ngamo son responsables del servicio de Pastoral Familiar de la Conferencia Episcopal Nacional de Camerún. Oyeron hablar del Observatorio Mundial de las Mujeres (WWO) y decidieron convertirse en «Embajador» y «Embajadora» de las invisibles del Observatorio. En esta entrevista, han querido revelarnos su motivación por acompañar a «las mujeres invisibles».


Thérèse y Emmanuel Ngamo, ustedes son los responsables de la Pastoral Familiar de la Conferencia Episcopal Nacional de Camerún. ¿Pueden decirnos unas palabras sobre su organización?

Somos un servicio del Apostolado General de los Laicos dentro de la Conferencia Episcopal Nacional de Camerún. La oficina de la familia, en colaboración con los responsables de las 26 diócesis de Camerún:


  • Coordina a nivel nacional las acciones de la pastoral familiar

  • Anima el funcionamiento de las redes de centros diocesanos de pastoral familiar.

  • Recauda fondos.

  • Supervisa técnicamente los centros diocesanos de pastoral familiar.

  • Elabora un informe anual sobre el funcionamiento de la pastoral familiar y lo presenta a la CENC.

  • Asegura la coordinación con los socios gubernamentales y no gubernamentales encargados de la orientación familiar.

  • Proporciona, según sea necesario, orientación para la formación de formadores.


Ahora son «embajadores» de las Invisibles del Observatorio Mundial de las Mujeres (WWO). ¿Qué significa para ustedes este papel?

Para nosotros, ser «embajadores de los invisibles» significa permanecer atentos a la violencia infligida a las mujeres en nuestro entorno y denunciarla, prestar ayuda a las sobrevivientes de esta violencia con el fin de que sean resilientes, tengan confianza en sí mismas y puedan salir de esta situación. Al mismo tiempo, debemos estar preparados para sensibilizar a la población sobre la realidad y los efectos nefastos de este tipo de comportamientos.


¿Cómo se enteró de la existencia del Observatorio Mundial de las Mujeres?

Por el boca a boca.


Ha visto la película «In-visibles», que es el soporte de la campaña #InvisiblesNoMore. ¿Qué le inspira?

Vimos a madres solteras, viudas, mujeres maltratadas que habían sido abandonadas, pobres, y que, con la ayuda de las religiosas, aprendieron un oficio que ejercen con valentía y perseverancia. Salieron de la pobreza, conquistaron su independencia y la confianza en sí mismas. Están realizadas. Teniendo en cuenta lo que está pasando en nuestro país, hay que dar a las mujeres que viven situaciones similares los medios para salir adelante.


Para alcanzar su objetivo de dar visibilidad a las mujeres «invisibles», es decir, aquellas que se niegan a contar sus traumas, el WWO necesita a sus embajadores y embajadoras. ¿Cómo piensan cumplir su misión como embajadores?

  • Trabajar en red con asociaciones que tengan el mismo objetivo.

  • Estar atentos a lo que ocurre en nuestro entorno vital y laboral en relación con el trato que reciben las mujeres.

  • Crear un espacio de acogida y acompañamiento para estas personas.

  • Ayudar a las mujeres a reconocer y reclamar sus derechos

Comentarios


bottom of page