top of page

El Observatorio de la UMOFC participa en el Congreso “Migration, a Pilgrimage of Hope”

Actualizado: 28 oct

ree

Del 21 al 23 de octubre de 2025, la Pontificia Universidad Urbaniana (Roma) acogió el Congreso Internacional “Migration, a Pilgrimage of Hope”, que reunió a teólogos, académicos, líderes religiosos, representantes de comunidades migrantes y organizaciones de la sociedad civil para reflexionar sobre la migración como un fenómeno teológico, social y humano.


El evento fue organizado por el Scalabrini International Migration Institute (SIMI), la Universidad de Notre Dame y la Pontificia Universidad Urbaniana, bajo el patrocinio del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.


Entre los participantes se encontraba Patricio Caruso, consultor del Observatorio Mundial de las Mujeres (WWO) de la UMOFC, quien además fue invitado como ponente en el Panel 5: “Migración y Ética Social”, junto a René M. Micallef (Universidad Gregoriana), Michel Veuthey (Orden de Malta) y Kevin Appleby (Center for Migration Studies, Nueva York).


El panel abordó temas como la dignidad humana, los derechos y la justicia social, las fronteras y la ciudadanía, subrayando que la migración es un “lugar teológico” donde se revela el sufrimiento y la esperanza de la humanidad. Se destacó la necesidad de avanzar de una pastoral de asistencia a una pastoral de derechos y participación, que promueva el desarrollo integral y el cuidado de la casa común. Además, Caruso presentó el proyecto del Observatorio sobre el acceso a la justicia de las mujeres migrantes en México. A finales de 2023, el Observatorio se propuso comprender cómo se vulneran los derechos de las mujeres migrantes que llegan al país y cómo acceden —o no— a la justicia, con el fin de identificar, en red, los vacíos existentes y actuar allí donde todavía falta respuesta.


Durante los tres días del congreso se sucedieron conferencias, paneles interdisciplinarios y espacios de diálogo que pusieron en relación la teología de la migración, la Doctrina Social de la Iglesia y los desafíos actuales de la movilidad humana.


El encuentro concluyó con la visita a Casa Scalabrini 634, un espacio de acogida e integración para familias migrantes y jóvenes refugiados, y al Borgo Laudato Si’ en Castel Gandolfo, donde los participantes pudieron conocer un proyecto que encarna la ecología integral y el vínculo entre espiritualidad, sostenibilidad y desarrollo humano.


La participación del WWO en este congreso refuerza su compromiso con la promoción de la dignidad humana y el trabajo en red para construir sociedades más justas e inclusivas, en las que todas las personas migrantes puedan ser acogidas, protegidas, promovidas e integradas.

 

Comentarios


bottom of page