top of page

Las mujeres migrantes en la Biblia

ree

Los días 4 y 5 de octubre de 2025, la Iglesia celebrará el Jubileo de los Migrantes y Refugiados en la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado.


Con ocasión de esta celebración, la UMOFC y su Observatorio quieren compartir un resumen ejecutivo elaborado con la colaboración del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), el Centro de Gestión del Conocimiento y el Observatorio Socio-Antropológico y Pastoral, que lleva por título “Mujeres migrantes en América Latina y el Caribe: desde la perspectiva de los agentes pastorales que las asisten”.



Este documento incluye una reflexión teológico-pastoral sobre la atención a mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad, escrita por Carmem Lussi. Inspirados en este valioso aporte, presentamos aquí un resumen de su reflexión:


Reflexión para mujeres de fe


En nuestro tiempo, muchas mujeres viven la experiencia de la migración: cruzan fronteras, buscan mejores oportunidades, huyen de la violencia o buscan salvar a sus hijos. Según datos recientes, casi la mitad de las personas migrantes en el mundo son mujeres. La Iglesia nos invita a mirar esta realidad con ojos de fe y corazón abierto.


No se trata solo de “ayudar”, sino de acompañar y caminar juntas. La atención pastoral a las mujeres migrantes no puede victimizarlas ni tratarlas solo como receptoras de asistencia, sino reconocer su fuerza, fe y protagonismo.


La Biblia nos muestra que, desde siempre, mujeres extranjeras han sido protagonistas de la historia de la salvación. Ellas nos enseñan caminos para acompañar a las mujeres migrantes de hoy:


1. Agar (Gn 16,10-13)

Una esclava extranjera que huye embarazada, despreciada por su dueña: Sara, esposa de Abraham. Dios la llama por su nombre, la escucha y la ve. Nos enseña que Dios escucha el clamor de las migrantes y que nuestra misión es verlas con dignidad, no solo como víctimas, sino como mujeres valientes capaces de decidir sobre sí mismas, sobre los suyos y sobre su proyecto migratorio.


2. La esposa etíope de Moisés (Núm 12,1)

Una mujer extranjera criticada y rechazada por ser distinta. Nos recuerda que muchas veces la discriminación y el racismo hieren profundamente a las migrantes. La comunidad de fe está llamada a acoger la diversidad como riqueza, no como amenaza.


3. Ruth (Libro de Ruth)

Mujer extranjera que acompaña a su suegra Noemí. Ambas, pobres y viudas, se sostienen mutuamente. Ejemplo de sororidad: mujeres que se apoyan entre sí para sobrevivir. Así también, hoy muchas migrantes encuentran fuerza en otras mujeres de fe.


4. Esther (Libro de Esther)

Una joven extranjera que se convierte en reina y salva a su pueblo con valentía. Enseña la importancia del liderazgo femenino y del trabajo en comunidad. También hoy, muchas migrantes lideran, organizan y cuidan de su gente.


5. Tamar (Gn 38; Mt 1,3)

Extranjera y viuda, víctima de injusticia y abandono. Lucha por su dignidad y logra transformar su historia. Nos recuerda a tantas mujeres migrantes que sufren violencia de género y buscan justicia. La Iglesia debe estar de su lado.


6. La mujer sirofenicia (Mc 7,24-30)

Una madre extranjera que suplica a Jesús por su hija enferma. Con valentía, logra que Jesús cambie de actitud y atienda su súplica. Nos enseña que la voz de las mujeres migrantes puede abrir caminos nuevos para la fe y para la Iglesia.


7. Priscila (Hch 18,27; Rom 16,3-5)

Mujer migrante y misionera. Junto con su esposo, enseña la fe y acompaña a comunidades cristianas. Muestra cómo las migrantes llevan consigo no solo dolor, sino también fe, dones y misión.


Claves para nosotras hoy
  • Ver en cada mujer migrante un rostro de Dios.

  • No hacer solo “caridad”, sino construir relaciones de respeto, escucha y apoyo mutuo.

  • Reconocer y fortalecer el liderazgo de las mujeres migrantes.

  • Caminar con ellas, aprendiendo también de su fe, valentía y esperanza.


Así como Agar, Ruth, Esther, Tamar, la sirofenicia o Priscila, las mujeres migrantes de hoy son maestras de fe y de vida. Ellas nos llaman a una Iglesia más fraterna, sororal y abierta al Espíritu.


Esta es una versión resumida de la reflexión teológica pastoral de la teóloga Carmem Lussi en: Detalles de: Mujeres Migrantes en América Latina y el Caribe : desde la perspectiva de los agentes pastorales que las asisten: resumen ejecutivo / › CELAM : Biblioteca Cardenal Josef Höffner Koha Obra resultado de la investigación realizada por el Observatorio Mundial de las Mujeres de la UMOFC (WWO) con la colaboración del CELAM.



 
 
 

Comentarios


bottom of page