top of page

Organizaciones finalizan exitosamente el Modelo de acompañamiento FORTA

El pasado mes de marzo se llevó a cabo el cierre del Modelo de Acompañamiento (MdA), como parte del proyecto “El acceso a la justicia de las mujeres migrantes en México”, gracias a la alianza del Observatorio Mundial de las Mujeres (WWO) de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) con Corporativa de Fundaciones. Este modelo tuvo como objetivo acompañar a las OSC en un proceso formativo que les permita instalar capacidades institucionales y técnicas que contribuyan a la eficiencia y eficacia de sus intervenciones. 


Durante seis meses, dieciséis organizaciones de México y Guatemala participaron por aproximadamente diez horas al mes, asistiendo a sesiones de trabajo, en donde se revisaron y evaluaron los siguientes temas: 


  1. Gobernabilidad: Estructura organizacional, Consejo Directivo. Planes de sucesión. 

  2. Administración y gestión financiera: Políticas y procedimientos administrativos, Sistemas e información financiera, Presupuestación y Controles internos. 

  3. Recursos humanos: Descripciones de puestos, Política de reclutamiento, Evaluación de desempeño 

  4. Gestión de donaciones: Caso institucional. Diversificación y financiamiento, Estrategias de procuración. Relaciones públicas 

  5. Planeación estratégica: Misión y visión, Objetivos específicos, Planificación de actividades, Seguimiento y evaluación de metas. 

  6. Diseño de modelo de intervención: Uso de evidencia en los modelos. Teoría del cambio. Desarrollo de indicadores. Plan monitoreo.


El pasado 14 de marzo, este modelo de acompañamiento finalizó con un evento presencial en la Ciudad de México, en donde se realizó la entrega de diplomas y se reconoció a cada uno y cada una de los y las participantes por el esfuerzo dedicado a este taller de formación, entendiendo que los contextos de movilidad son complejos, pero ante la importancia y la necesidad de estar en constante capacitación, hicieron lo posible para poder estar en todas las sesiones.


Felicitamos a cada una de las organizaciones que finalizaron el Modelo y les agradecemos su compromiso con las mujeres migrantes, para que puedan tener una mejor calidad de vida, libre de violencia y con mayor acceso a la justicia.


  1. Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI) 

  2. Apoyo a Migrantes Venezolanos, A.C.

  3. Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados, (SMR)

  4. Casa del Migrante Sin Fronteras 

  5. Centro De Apoyo Marista Al Migrante, (CAMMI)

  6. Albergue Hospitalidad y Solidaridad

  7. Oasis Providencia, A.C. - Albergue Decanal Guadalupano

  8. Espacio Migrante, A.C. 

  9. Casa Del Caminante Samuel Ruiz García, A.C.

  10. Albergue La Sagrada Familia, A.C.

  11. Sin Fronteras, IAP

  12. Uno de Siete Migrando, A.C.

  13. AMSIF Formación Integral para la Mujer

  14. Casa del Migrante Monseñor Guillermo, A.C. (Casa Ranzahuer) 


Derivado de este proceso de fortalecimiento institucional y con el apoyo de la Hilton Foundation, de la mano del Observatorio Mundial de las Mujeres se presentó una convocatoria para que las organizaciones miembros de la red pudieran presentar una propuesta de proyecto a aplicar, en el cuál se trabajaran temas vinculados a la mejora del acceso a la justicia de las mujeres migrantes. 


Se recibieron diez proyectos, de los cuales, dos de ellos fueron los beneficiados, luego de una ardua y profesional evaluación. El primero fue presentado por la organización “Espacio Migrante”, ubicada en Tijuana, Baja California, al norte de México. Su proyecto se titula Mujer Migrante, Lucha Constante, el cual tiene como objetivo trabajar de la mano con las mujeres y niñas migrantes, para luchar por sus derechos, crear espacios seguros y dignos para para construir comunidad, brindarles herramientas y acompañamiento para acceder a DDHH básicos, desarrollar habilidades lingüísticas que les permitan acceder a derechos, y mejorar el acceso y permanencia en el sistema educativo para NNA migrantes. Este proyecto centra las voces de las mujeres migrantes, principalmente niñas, adolescentes, mujeres negras, indígenas, racializadas, de la comunidad LGBTIQ+, y de comunidades que no hablan español.


El segundo proyecto beneficiado fue postulado por la organización Sin Fronteras IAP, ubicada en la Ciudad de México. Este se titula Acceso a la justicia para mujeres migrantes y refugiadas en Ciudad de México, que tiene como objetivo contribuir a la integración social, económica y legal de mujeres migrantes y sujetas de protección internacional en situación de vulnerabilidad en la Ciudad de México, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos y su participación activa en la sociedad.


¡Muchas felicidades a los proyectos beneficiados!


Estamos seguros que a través de esta oportunidad, se podrá impactar de manera positiva en las vidas de las mujeres migrantes que se encuentran en México.

Opmerkingen


  • Instagram
  • Facebook
bottom of page