top of page

La menstruación es la causa del absentismo escolar entre las jóvenes de Senegal

Entrega de compresas higiénicas a alumnas de secundaria para combatir el ausentismo escolar causado por la menstruación
Entrega de compresas higiénicas a alumnas de secundaria para combatir el ausentismo escolar causado por la menstruación

Esther Nyacke Ntah

Community Manager y embajadora de WWO, Zona de África Francófona


En Senegal, las jóvenes se ven obligadas a faltar a clase durante su periodo de menstruación. No siendo estas ausencias escolares voluntarias, nos pusimos en contacto con Marie-Angèle Diatta, profesora de portugués en el Liceo de Djinabo, para comprender las causas de este mal. Marie-Angèle Diatta epse Paraíso fue elegida para esta entrevista porque también es miembro de la Unión Diocesana de Ziguinchor. Y su Unión regaló paquetes de compresas a las chicas del liceo de Djinabo en vísperas de la celebración del Día Internacional de la Mujer en 2025.

 

Señora Marie-Angèle Diatta Paraiso, usted fue Presidenta de la Unión de Asociaciones de Mujeres Católicas de Ziguinchor. Actualmente es responsable de Patrimonio y Asuntos Económicos de esta Unión, que es miembro integrante de la Coordination des Unions des Associations Féminines Catholiques du Sénégal (Cudafcs). Su grupo acaba de celebrar el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: "Esperar contra toda esperanza". ¿Cree que ha aportado una dósis de esperanza a las mujeres de su diócesis durante estas festividades del 8 de marzo de 2025?


El 8 de marzo de 2025 nos reunimos para debatir el tema: "Esperar contra toda esperanza". Fue un día de condivisión. Empezamos con una conferencia del Abbé Alain Diédhiou, seguida de un intercambio en pequeños grupos. La jornada fue muy apreciada por las mujeres, ya que les permitió escucharse unas a otras. Tras la esclarecedora charla del Abad, compartieron sus experiencias y dificultades, y sobre todo aprendieron unas de otras. Realmente deseaban que este tipo de reuniones fueran frecuentes, para poder no sólo compartir sus penas y dificultades -lo cual es un alivio-, sino también aprender de los demás. Aprender de los demás no es poca cosa, y lo apreciaron mucho. Dijeron que si se reunieran muy a menudo, quizá se superarían muchas de sus dificultades.


Durante esta celebración del Día Internacional de los Derechos de la Mujer, una de las actividades que llevasteis a cabo fue la distribución de compresas a las chicas del instituto de Djinabo y disteis a conocer que vuestra donación está ayudando a combatir el absentismo y el abandono escolar entre estas niñas. ¿Por qué el periodo menstrual impide a estas chicas ir a la escuela?


En el marco de la conmemoración del Día de los Derechos de la Mujer, el 7 de marzo de 2025, donamos compresas al Liceo Djinabo de Ziguinchor. Tuvimos este gesto especialmente con las niñas desfavorecidas que no pueden permitirse comprar paquetes de compresas. Un paquete de compresas cuesta en Senegal alrededor de un euro y medio, según la calidad. Así que no todo el mundo puede permitirse comprarlas cada mes. Los que no tienen dinero para comprar compresas utilizan telas. Estas telas no suelen ser muy absorbentes. Con el tiempo que pasan en clase, o debido al flujo sanguíneo, se ensucian. Entonces tienen que salir a cambiarse a casa, porque no tienen nada en la escuela. Cuando salen del colegio, al volver se encuentran con el problema de justificar su ausencia. 


La administración les pide un justificante del hospital para demostrar que han estado enfermas. Pero como el motivo de su ausencia no era una enfermedad, no pueden justificarla. Como resultado, acaban acumulando faltas injustificadas. Conviene anotar que cuando un alumno acumula 20 horas de faltas en un semestre, es expulsado, sea chico o chica. Así que se puede entender que todo se complique para estas chicas. Si una chica tiene que ausentarse una o dos horas cada mes, al final del semestre fácilmente habrá acumulado 20 horas de ausencia, lo que significa que será expulsada. A la vista de todos estos problemas, nos dijimos en nuestro círculo que teníamos que pasar a la acción, a la espera de presionar más a la legislación escolar, para ver con ellos cómo resolver este problema de las ausencias por menstruación entre las jóvenes. Poner a su disposición compresas en la escuela significa que pueden utilizarlas cuando las necesitan. Cuando las necesitan, van al supervisor y les damos un paquete que pueden utilizar durante el mes. Es una forma de reducir la tasa de absentismo entre estas jóvenes, que puede repercutir en su escolarización.


¿Esta perturbación de los programas escolares de las niñas es una situación específica de las chicas del instituto de Djinabo o es un problema que afecta a todas las jóvenes senegalesas? En caso afirmativo, ¿a qué se debe?


Este problema no es específico del liceo de Djinabo. Se da en muchas escuelas. Cuando compartimos las imágenes de estas donaciones en nuestros distintos grupos de WhatsApp, muchas mujeres nos interpelaron. Nos preguntaron qué podían hacer ellas también en las escuelas de sus pueblos o municipios . Les dijimos que solo podíamos hacerlo en función de lo que tengamos disponible. Si los recursos lo permiten, también podremos tener algún gesto también con ellos. Creemos que el origen de este problema  es principalmente económico. Afecta a jóvenes de entornos desfavorecidos, que no pueden permitirse comprar compresas adecuadas durante su periodo menstrual. También está la carga cultural, que no facilita las cosas a estas jóvenes. Aunque las actitudes han cambiado algo, sigue existiendo el tabú de que una mujer o niña que menstrúa es impura. Así que no es fácil para ellas, sobre todo cuando no tienen medios para gestionar realmente estos momentos de intimidad.


Su organización es miembro de la Umofc y, por tanto, del Observatoiro Mundial de las Mujeres (WWO). Como usted sabe, el WWO hace campaña para dar visibilidad a las mujeres víctimas de la violencia. ¿Cree que la interrupción de la escolarización de las jóvenes debido a la menstruación puede considerarse una situación de violencia? En caso afirmativo, ¿de qué tipo de violencia se trata?


El absentismo debido al problema menstrual de una niña es, en mi opinión, una forma de violencia psicológica. En el sentido de que, psicológicamente, estas niñas de entornos desfavorecidos no están tranquilas cuando se acerca su ciclo menstrual. Porque saben que no tendrán la protección adecuada en esos momentos, y que puede pasar que tengan que salir de la escuela para evitar ensuciarse. Mientras están fuera, las clases no paran. Desde este punto de vista, puedo decir que se trata de una forma de discriminación, porque no sólo no se espera que asistan, sino que no se les da una explicación adecuada para justificar su ausencia. Al contrario, se les pide que demuestren su ausencia. Si no lo hacen, sus ausencias se consideran injustificadas. Y estas ausencias se acumulan. Esto nos lleva a decir que, además de tratarse de violencia psicológica, las ausencias provocadas por las normas son asimismo una forma de discriminación. Porque no favorecen una buena escolarización de las jóvenes. Así que ayudar a las niñas a tener compresas puede ser una forma de mantenerlas en la escuela, una forma de evitar que falten por motivos ligados a la regla.

 

¿Sería posible encontrar una solución permanente a esta situación?


La Unión de Ziguinchor desea continuar este gesto de solidaridad y apoyo a las niñas desfavorecidas mientras sus medios se lo permitan. De este modo, nuestro movimiento contribuirá a que las jóvenes reciban una buena educación y, en particular, a luchar contra el absentismo debido al ciclo menstrual. Siempre con vistas a combatir esta lacra, la Unión se ha puesto en contacto con personas de buena voluntad que podrían colaborar en la compra de compresas higiénicas. Esto nos permitirá llegar a un mayor número de chicas jóvenes. También vamos a pedir a la Coordination des Unions des Associations Féminines Catholiques du Sénégal (Cudafcs) que organice este tipo de acciones en cada Unión Diocesana, especialmente en las zonas rurales. Esto nos permitirá trabajar en sinergia para llegar a un gran número de zonas rurales y periurbanas donde la falta de recursos es mucho mayor.

Comments


  • Instagram
  • Facebook
bottom of page